Fotografía de Paisaje en Blanco y Negro
May05

Fotografía de Paisaje en Blanco y Negro

Dentro de las distintas temáticas que podemos abordar a través del blanco y negro, quisiera en esta ocasión hablar sobre la fotografía de paisaje. Cuando nos referimos a la fotografía de paisaje en color, generalmente asociamos ésta a la contemplación de la belleza que nos brinda la naturaleza por sí misma y consecuentemente  a captar y plasmar con nuestra cámara aquellas escenas que el paisaje en sí mismo nos ofrece. Sin embargo,  la fotografía de paisaje en blanco y negro puede llegar a ser mucho más subjetiva y posibilita al fotógrafo no sólo a captar lo que tiene delante, sino a interpretarlo a su modo, de forma que puede dotar a sus imágenes de su sello  característico, quizá más alejado de la realidad, pero también, indudablemente, más personal. Es entonces cuando, evitando  localizaciones «emblemáticas»,  el fotógrafo puede hacer un buen ejercicio de búsqueda en motivos aparentemente simples y poco llamativos, para conseguir  transmitir en su obra final ese algo más que no se encuentra en la realidad, sino que es  parte de sí mismo. He querido esta vez recopilar para vosotros, los enlaces a los trabajos de una serie de fotógrafos  que , a mi modo de ver, poseen una forma muy personal de interpretar el paisaje. Os animo a que descubráis las obras de: Denis Olivier Pierre Pellegrini Xavier Rey Vassilis Tangoulis Rohan Reilly Lionel Orriols Alexandre Manuel Bernardo Moller Simos Xenakis Darren...

Leer más
Street Photography
Mar15

Street Photography

 La fotografía de reportaje callejero, o street photography para los anglosajones, es uno de los géneros o temáticas en los que se encuentra más generalizado el uso del blanco y negro. Quizá debido a las características estéticas inherentes a la imagen monocroma, que mencionaba en el anterior artículo, parece como si ésta se encontrara hecha a medida para la street photo. También, esta cualidad viene marcada por las innegables referencias que todos tenemos a los clásicos de este género y que en muchos casos se remontan a épocas anteriores a la aparición o al uso más popularizado de la película en color. Englobamos dentro de este género fotográfico a todas aquellas imágenes que describen las relaciones entre la vida cotidiana del ser humano y su entorno, siendo éste en la mayoría de los casos, el entorno urbano. Es muy fácil salira la calle en busca de este tipo de imágenes, aún teniendo cierta experiencia, y volver a casa sin ninguna captura merecedora de salvarse de la papelera. Es, ante todo, un género difícil, para el que son necesarias cualidades que no se adquieren de un día para otro, ni se aprenden en un tutorial, pero qué duda cabe de que es una excelente escuela para todo fotógrafo que se precie de serlo. Y me refiero con esto a que el bagaje necesario es bastante amplio, no sólo en cuanto a conocimientos técnicos, sino también a nivel de cualidades como el saber observar, ver, preveer, intuir, situarse, y relacionarse con el entorno que se pretende plasmar. Y a su vez todas ellas son muy recomendables también a la hora de fotografiar otras muchas temáticas. Voy a intentar enumerar una serie de consejos que pueden resultar útiles a quien empiece a orientar sus salidas hacia este tipo de fotografía.   El equipo: La cámara: Una telemétrica puede ser la ideal aunque con una compacta de gama alta puedes cubrir muy bien este tipo de fotografía. No quiero decir con esto que con una réflex no se pueda abordar el reportaje de calle, pero si es este tu caso tienes que tener presente que hay que llevar lo estrictamente necesario. Se supone que te esperan unas horas, quizá bastantes, de deambular por una ciudad y si cargas con todo el equipo de que dispones, acabarás volviendo antes de lo previsto, agotado, y probablemente sin fotos. Un sólo objetivo puede ser suficiente, un zoom de los llamados todo-terreno suele ser muy práctico, pero no hay que dejar de lado la opción de llevar una focal fija porque nos aportará varias ventajas: Nos ahorrará peso y aparatosidad ayudándonos a pasar desapercibidos. Normalmente las focales...

Leer más
La mirada en Blanco y Negro, por Jose Beut (Sandy Hook)
Feb16

La mirada en Blanco y Negro, por Jose Beut (Sandy Hook)

Comienzo hoy esta nueva andadura , gracias a la oportunidad que éxodos me ha brindado para desarrollar este apartado dedicado a la fotografía en blanco y negro. Básicamente trataré de  mostraros aquí lo que para mí suponen los aspectos más relevantes acerca de la fotografía monocromática, tanto aspectos técnicos, revisión de portfolios de fotógrafos clásicos y contemporáneos, como de técnicas de procesado,  etc. He pensado que la mejor manera de comenzar podría ser hablando  de las ventajas que tiene trabajar en monocromo, y de cómo cobran importancia ciertos aspectos que en la fotografía en color pueden resultar más secundarios. En definitiva, cómo debe ser la mirada en blanco y negro.   – En primer lugar me gustaría destacar una cualidad que resulta común a la inmensa mayoría de las imágenes en blanco y negro y es el aspecto atemporal que adquieren las imágenes por el simple hecho de ser monocromáticas. Al desaparecer las referencias de color y la información que éste aporta, las imágenes en blanco y negro,  pierden esa característica, incluso aunque en la imagen aparezcan objetos o referencias que las puedan identificar con una determinada época. (Podéis pinchar en las imágenes para verlas a tamaño completo)     Esta cualidad, además de actuar en conjunto con otras de las características que a continuación detallaré, resulta de gran ayuda al fotógrafo ya que le facilita la tarea de transmitir más concreta y directamente el concepto o la idea que pretende plasmar en su obra, prescindiendo de la información accesoria que puede proporcionar el color.   -La segunda cualidad que me gustaría destacar se refiere a que la imagen monocroma se convierte en una simple interpretación de luces y sombras. Toda la información que pudiera aportarnos el color pasa a ser relevada por las luces y las sombras. Esta segunda cualidad de la imagen en blanco y negro, refuerza a su vez a la primera en el sentido de la concreción y la simplicidad en aras de poder transmitir más directamente la sensación o idea que nos proponemos.      El uso acertado de luces y sombras, tanto en la toma como en su posterior refuerzo en el procesado, condiciona y direcciona, a conveniencia del fotógrafo, la lectura y recorrido visual que una imagen puede llegar a tener. Y no sólo eso, se puede convertir además en una excelente herramienta para transmitir diversos sentimientos, utilizando la clave alta(ensoñación, equilibrio, calma) o a clave baja (tensión, dramatismo), a la hora de interpretar o componer una escena.       -Relacionadas muy estrechamente con la anterior, se encuentran las líneas, formas y volúmenes. Al igual que los anteriores, son componentes de la...

Leer más