Talleres del III Congreso Éxodos 2014: José Beut Duato.

Hablar de José Beut es hablar de limpieza fotográfica, es hablar de la búsqueda de la perfección en el resultado final. Al mirar sus ojos ya se intuye ese «ojo fotográfico», ese don que pocos poseen. Paisajes, urbanas, arquitectura… sus ojos captan esos encuadres, esos colores, ese instante que a otros se nos escapan. Su blanco y negro va más allá del blanco y del negro.

Su trayectoria está marcada casi por el centenar de premios fotográficos tanto nacionales como internacionales, exposiciones colectivas e individuales, talleres, conferencias. Enseña lo que sabe sobre fotografía y ha ayudado a muchos de nosotros a tomar su lema en fotografía «auto exigencia».

 Observador, exigente consigo mismo y generoso con los demás. Sus trabajos nos dejan muchas veces con la boca abierta, mejor aún, con los ojos abiertos.

Maestro en fotografía y una gran persona, es José Beut.

_MG_6344

-Qué consejo darías a los que se están iniciando en la fotografía?

En primer lugar les diría que no se obsesionen con tener un buen equipo y muchos objetivos, que una buena foto se puede hacer con casi cualquier cámara y que lo más importante es saber cómo funciona  y qué hay que hacer para utilizarla como una herramienta a tu servicio, con la que conseguir lo que pretendes. No hay más que ojear un libro de cualquier buen fotógrafo de la época analógica para darse cuenta de que el equipo no tiene tanta importancia.

 En segundo lugar les diría que vean mucha, muchísima, buena fotografía. Tanto en internet, de fotografía actual, como en buenos libros de fotógrafos consagrados. Ver, analizar, ponerse en la situación que el autor estuvo para lograr esa foto. Todo ello nos ha de servir, y mucho, para mejorar nuestros resultados.

Otro consejo que les daría es que se exigieran al máximo, que extremaran la autocrítica, antes de mostrar sus trabajos, porque de la autocrítica es de lo que más aprenderán. Un fácil ejercicio es comparar la impresión que nos causa nuestra fotografía nada más terminamos de editarla, con la que nos causa un mes después. Si nos sigue gustando, incluso más que el primer día, buena señal. Lo más habitual será que le empecemos a ver fallos que el primer día no vimos y eso nos ayudará a progresar.

Distinguir entre la «buena fotografía»  y  la «fotografía bonita», la que no se le puede reprochar nada técnicamente pero que no cuenta ni transmite nada, es también otro excelente ejercicio.

Por último, les diría que aprender a editar no es una prioridad dentro del conjunto de conocimientos necesarios para desenvolverse en fotografía. Las ideas, la visión fotográfica, apreciar la buena luz, aprovechar sus cualidades, eso es lo verdaderamente importante para progresar en esto.

_MG_4463-bn-v2

 

 

-¿Crees que hoy por hoy las redes sociales han matado a la estrella de los foros?

 Indudablemente han tomado un protagonismo que ha supuesto una disminución de la actividad en los foros de crítica. Por diversos motivos cada aficionado a la fotografía, y con el paso del tiempo, va buscando otros objetivos y motivaciones que le aporten información y contactos más amplios en este mundillo y en ese sentido las redes sociales están más abiertas. No obstante sigo pensando que los foros de crítica fotográfica son una excelente escuela muy necesaria tanto para fotógrafos que se están iniciando como para los que ya tienen un nivel más avanzado.

_MG_4247

 

-¿Primero nace tu fotografía o es primero la idea y después la fotografía?

Aunque parezca un contrasentido, es en la fotografía de paisaje que suele ser puramente «realista» y busca plasmar con realismo la belleza de la naturaleza, donde más planifico y elaboro una idea antes de plasmarla. Esto conlleva conocer las localizaciones y saber esperar con paciencia que se den circunstancias atmosféricas, de luz, etc., que me ayuden a conseguir mi propósito, conseguir que transmitan un sentimiento o un estado de ánimo. Y en este sentido es en el que planifico últimamente mis salidas fotográficas. Evito localizaciones «emblemáticas» de las que existen miles de fotografías similares y por el contrario busco elementos sencillos y aparentemente poco interesantes, para «construir» esa imagen que llevo en mente. Y es en esa línea en la que quiero desarrollar mi trabajo, intentando que sea más personal, más íntimo.

_MG_0553

 

– Elige una de tus fotografías y nos cuentas algo de ella: ¿cómo está tomada, qué empleaste, por qué esa fotografía?

«Blue silence». Esta fotografía me supuso una gran satisfacción al saber que había conseguido el tercer premio en el prestigioso concurso Canson de 2013. Está tomada en la Albufera una mañana de noviembre . Esta localización ha supuesto el punto de partida para profundizar en la temática de paisaje con larga exposición diurna, que posteriormente he ido desarrollando y profundizando a la vez que me ha llevado a buscar nuevas localizaciones donde ampliar mi trabajo. Los datos son : 50D + 24-105mm+Portafiltros Lee +Filtro ND Lee Bigstopper de 10 pasos. ISO 100, f/11, 240seg. La edición es mínima en cuanto a color, contraste y saturación, y sólo he minimizado el horizonte, para crear un  ambiente más onírico.

_MG_0524-final-v2-1x

– ¿Qué nos puedes adelantar de tu participación en el III Congreso de Éxodos 2014?

El taller fundamentalmente estará dedicado a la edición digital de imágenes en blanco y negro, métodos de conversión a monocromo  y también uso de plug-ins específicos para dicha tarea. Pero también hablaremos de recomendaciones a la hora de capturar la imagen, así como de dimensionado y enfoque de nuestras imágenes según sea su destino (web o copias en papel).

_MG_0119-final-v1

 

Esencial para seguir sus trabajos: http://www.josebeut.com/