Fotografía Nocturna. ”The Old Mansion”.

Para este segundo artículo, he decido hablar sobre Fotografía Nocturna, una de las disciplinas que más me atraen. Para ello voy a utilizar esta fotografía: “The Old Mansion”, que fue realizada en la “kdd” Madrileña que realizamos algunos amigos el pasado mes de Febrero.

old1
• Fotografía Nocturna:

Personalmente , lo que más me atrae de la Fotografía Nocturna, es poder plasmar en mis fotografías la noche tal y como yo la veo, en el momento de la captura. Me encanta la magia de poder capturar: nubes en fuga, la Vía láctea o hacer circumpolares de 40 minutos y poder mostrar en mis trabajos esas maravillas de la naturaleza, que a simple vistas son imperceptibles.

La Fotografía Nocturna es realmente fascinante y aunque la metodología de la captura es la misma, (encuadre, composición, etc.), añadimos un plus de dificultad, la falta de visión a la hora de componer.
• Mis Tipos de Fotografía Nocturna:

En fotografía Nocturna, me gusta todo!!!, pero básicamente las organizo en:

Urbanas: Me atrae capturar la atmósfera nocturna de la ciudad a fotografiar; para ello, utilizo recursos como: las luces de los edificios, el tráfico, etc…

Paisajes: Normalmente…, al no haber ningún tipo de fuente lumínica, es más fácil capturar: Estrellas, Vía láctea, Auroras Boreales, etc., estos elementos los suelo utilizar como un aporte al motivo principal.

LightPainting, o Fisiograma: es una técnica que hasta el año pasado no había probado, pero aprovechando el iNight 2013, organizamos una “kdd” con “Jan Leonardo Wollert”, uno de los referentes mundiales en esta disciplina y que muy amablemente nos mostró parte de su técnica.
En pocas palabras, (porque llevaría un artículo entero hablar de este tema), es iluminar una escena con fuentes de luz como: linternas frías y/o calientes, flashes, geles, o capturar los movimientos de hilos luminosos en un ambiente con poca luz.
• La Fotografía Nocturna, DEBE parecer Nocturna.

Esta es la piedra angular de mis Nocturnas, como he comentado en las líneas anteriores, “Me gusta plasmar la noche tal y como la veo en el momento de la captura”; esto quiere decir que, intento que en el momento de realizar la fotografía y más tarde con el procesado, plasmar el ambiente y la atmósfera que había en el momento de la captura.
Éste es el primero y más básico problema al que se enfrentan todas las personas que se sumergen por primera vez en este tipo de disciplina. Para intentar capturar el ambiente nocturno, aumentan tanto el tiempo de exposición o el Iso que el resultado son ambientes irreales, en otras palabras, he visto muchas fotografías Nocturnas que parecen Diurnas.

 

 

• The Old Mansion
El material utilizado para capturar esta fotografía fue:
• Trípode.
• Nikon D800.
• Nikkor 14-24.
• Filtro GND 2 stops. (Filtro Degradado)
Datos de Captura:
• Iso 2000.
• Velocidad 20 segundos.
• f/ 4,5.
Esta Fotografía fue tomada en día 1 de Febrero de 2014; esa noche en Madrid hacía un fuerte viento, ráfagas de más de 40 km/h, eso era un plus….; además de una fotografía nocturna de la mansión abandonada, tendríamos nubes en fuga que aportarían dinamismo.
Utilicé las escaleras para componer, situé la Mansión en uno de los tercios, medí luces, y realicé el primer disparo; a través de la pantalla y sobre todo del histograma, observé que la CL (Contaminación Lumínica) del pueblo de abajo, iluminaba no sólo la mansión, si no todas las rocas del Primer Plano, haciendo lo que comentaba arriba, una imagen irreal casi Diurna.

Solución:
Saqué de la mochila un filtro GND de 2 stops. El filtro se utiliza al revés es decir, la parte más oscura hacia el suelo y la parte más clara hacia el cielo.
Con el Filtro en la mano, se mueve de arriba hacia abajo, desde la zona de la mansión hasta el Primer Plano, es parecido a la técnica de la “Black Card”, con la diferencia que, con el filtro y más al ser degradado, aportamos a la zona que deseamos, la cantidad de luz que creemos oportuna.

De este modo la fotografía quedó con las nubes en fuga, las estrellas como puntos, no como trazas, la mansión con la luz justa y por supuesto todo el Primer plano oscuro…, que es en realidad lo que veían mis ojos.

He de decir que, para conseguir esta captura, estuve más de 20 minutos disparando, foto tras foto. Las nubes se movían muy rápido y cada imagen era una espectáculo, al final me decidí por ésta, porque la nube grande de la izquierda ayuda a equilibrar el resto de la fotografía.

• Metodología Básica para Revelados Nocturnos

1. Lightroom:
2. Revelado básico. (distorsiones, temperatura, exposición, altas luces, sombras, curvas y saturación).
3. Para este primer revelado debemos seguir con la norma de que la foto es una Nocturna, por tanto, revelar con la exposición y sombras de una nocturna.
4. Exportar a Photoshop.
5. Una vez en Photoshop, particularmente me gusta tratar las Nocturnas por zonas, para dar a cada región la luz que deseo.
6. En esta imagen trabajé la escalera, con una exposición diferente a las rocas del Primer Plano, con la finalidad de poder utilizarla como recurso compositivo que me guiara hacia la mansión.
7. La Mansión tiene una exposición y un contraste diferente al resto de la imagen por ser el sujeto principal.
8. Por último el cielo; lleva un ajuste por zonas de cada nube, utilizo “desaturación” en la CL (Contaminación Lumínica) para darle profundidad al cielo y volumen a las nubes.
Aquí os dejo un ejemplo de la captura, antes y después de aplicar este procesado, como podéis observar, simplemente lo que hace es “nocturnizar” más la toma.
Antes de utilizar el Revelado Básico de Nocturnas:

old2
Después de realizar el Procesado:

old3
Muchos pensarán…, se ve mejor la toma del “Antes”, correcto!!!, pero no olvidemos que es una nocturna, y cuando estamos por la noche en el campo y miramos a nuestro alrededor, apenas hay luz, apenas hay texturas, contrastes… eso es lo que intento de reflejar en mis procesados.

Hasta aquí el revelado básico de Nocturnas, en otros tipos de fotografías como: Vía Láctea y Auroras Boreales, hay que utilizar técnicas más avanzadas. De momento os invito a probar vuestras nocturnas con esta metodología.

No podía acabar este Artículo de Fotografía Nocturna, sin dar las Gracias a Mario Rubio, por elegirme como Ponente, para el III Congreso de Fotografía Nocturna, iNight 2014, que se celebrará el Próximo día 28 de Junio en Fuenlabrada.

Estáis tod@s invitados!!!

Jesús M. García
www.jesusmgarcia.es