“El Acantilado Negro”

Hola, poco a poco empezamos a recibir nuevos trabajos para esta sección, en este caso particular quiero dar las Gracias a: Juan Antonio Santana, por el artículo que ha redactado, espero os sea interesante.

Saludos

“Así se Hizo”

Artículo 5.

“El Acantilado Negro”

Foto Final:

Diapositiva1

Durante el mes pasado tuvimos la oportunidad de fotografiar esta cala en el suroeste de la isla. Es el extremo norte de la playa de Agua Liques, en el municipio de Pájara. Es una playa extensa y llena de recursos para la fotografía, por su original geología que mezcla viejas capas de sedimentos de mas de diez millones de años con coladas lávicas recientes. Es una de las zonas mas antiguas del archipiélago.
En la playa hay gran cantidad de cuevas, radas, calas y ensenadas donde encuadrar. Recorriéndola hacia el norte, a la hora de la puesta encontramos este bonito acantilado. Surgió la idea de hacer una circumpolar.
Llegado este punto, comenzaron las dificultades :
– La mar estaba muy revuelta por el fuerte viento del norte que daba duro en el acantilado.
– Era una noche sin luna y las fuentes de luz quedaban lejos. El uso de linterna se hacia muy difícil por el salitre en suspensión.

Como se hacia de noche, se recurrió a una exposición previa para la zona de tierra, de forma que se le pudiera sacar detalle , antes del anochecer , con el trípode en la misma posición, y después combinar con tomas para el cielo.

Como objetivo se uso el sigma 10-20, sobre la D7000 y en un trípode ligero manfrotto 7303YB, que suelo usar en las caminatas. Con el viento que había al final hubiera sido mejor el otro que tengo el manfrotto 190XB.

La toma para la tierra fue esta:

Diapositiva2

 

Con estos parámetros: iso 800, 181 seg, 10mm, temperatura 9900.

Una vez esto, comenzó la tarea de la circumpolar. Se eligió hacer menos tomas con mas duración pensando que los problemas de vibración fueran menores para después unir las tomas. Se hizo de 20 minutos con estas dos tomas:

Diapositiva3

 

Diapositiva4

 

Con los parámetros: 600 seg, iso 800, f4, temperatura 3200.
Como se ve la zona de tierra esta muy empastada, aun con todo este tiempo y una iso mas o menos alta. Hay una serie de condicionantes:

-La capacidad de mi D7000, muy inferior a por ejemplo la D800 que llevaba mi compadre Carlos:
-El empañe constante de humedad, que se puede ver en las fotos de suelo, y eso que se limpiaba constantemente con un paño.
-El fuerte viento que movía el trípode y la cámara y que al final hizo que no coincidieran perfectamente con el cielo.
-la circunstancia de que el sigma 10-20 abra como máximo a f4; aunque llevaba el samyang 14 f2.8, su focal me dejaba la polar muy al borde del encuadre. Es un problema para las cámaras de formato recortado, para las cuales solo tenemos el tokina 11-18 y ahora el recién salido al mercado samyang 10mm f2.8.

Finalmente abrimos las tres imágenes en PSP y se cargan en pila. Las dos de cielo se cargan abajo y en modo de aclarar, con lo cual se unen las estelas.
Después ponemos la del suelo, pero el acantilado no coincide. Seleccionamos esta capa y con deformar la vamos poniendo con cuidado sobre las otras dos. Otra opción es combinar las dos capas de cielo y después unirlas a la otra con photomerge.

Una vez hecho esto:
Niveles en general para toda la toma , en modo trama, sin tocar nada con opacidad al 52 %, esto para sacar mas detalle del suelo principalmente.
Capa de niveles con neutros a la derecha para el suelo, y descubriendo en algunas zonas de tierra para dar “cuerpo”.

Como el cielo queda muy cálido, filtro de fotografía frio al cielo con opacidad al 32% para enfriarlo.

Capa de brillo y contraste para darle mas cuerpo en general otra vez, llevando la desviación estándar a 44.
Finalmente se acopla , duplica y se pasan dos filtros:
“Topaz noise”, para combatir el ruido , mas sobre el cielo y menos sobre la tierra, con una mascara.

Después se combinan y se duplica y se pasa “Color efex pro”, concretamente: “detail extractor” , con poca opacidad y enmascarando según que sitio. Principalmente para realzar las estelas y sacar mas detalle del suelo, pero sin meter mucho ruido.

A partir de aquí, acoplar, mas antiruido por zonas pero poco , enfoque radio 0,5 cantidad 120, guardar jpg grande, reducir a 900px y nuevo enfoque radio 0,5 cantidad 70.

Y esto es todo , espero que les haya gustado, con esta foto estoy muy contento , es la mas vista de las mías en flickr, con casi 5000 visitas, y tengo mas de 5000 fotos subidas.

Diapositiva5

 

Juan Antonio Santana Hernández.