No quería empezar Escuela de Raws sin antes agradecer a Exodos la confianza depositada en mí para llevar esta sección, la cual espero sea de vuestro interés y con la que seguramente todos aprenderemos de todos. Personalmente creo que es un ejercicio muy interesante y que nos servirá de gran ayuda para poder evolucionar en nuestra gran afición, por no decir pasión. Compartiendo todos nos enrriquecemos.
Empezamos Escuela de Raws con cuatro fotógrafos que desde el primer momento se han volcado e implicado al 200% en el revelado y procesado del primer raw del curso y a los cuales quiero agradecer enormemente su colaboración. Unos cracks… Ellos son: ÁsturHugo, Fotolito, Juances y Eduardo López.
La foto de portada es el raw original, aquí lo tenéis:
Y estos son los resultados de los alumnos de este primer ejercicio:
ÁsturHugo
Resultado Final:
Revelado y procesado:
El primer paso fue abrirla en Camera RAW 8.1. Por supuesto, primero me paso por la pestaña “Correcciones de lente”, y corrijo tanto el viñeteado, como la distorsión y las aberraciones cromáticas de forma automática.
Toca pasar a la pestaña “Básico”. En este caso no consideré oportuno tocar las iluminaciones, y las sombras solo las subí 4 puntos. Subí la exposición un cuarto de punto, aumenté un poco los blancos y bajé los negros.
En la pestaña “Detalle”, le di un poco de enfoque (69), dejando el valor “máscara” en 50.
Ahora ya directo al Photoshop. Lo primero que hice fue recortar la foto un poco para eliminar la roca que asomaba por la derecha. La que asoma en la izquierda abajo, la seleccioné y la eliminé con la opción “Rellenar según contenido”. Después utilicé la herramienta de “Sombras/Iluminaciones”, en el menú “Imagen – Ajustes”, para sacar aún más detalle de las rocas ensombrecidas.
Ahora a corregir un poco por zonas. Al cielo le apliqué una corrección de niveles (me manejo mejor que con curvas), para resaltar esas nubes, y le metí un ligero filtro cálido para que no me quedase un azul tan falso y reforzar esa zona de nubes y bruma. Después ajusté un poco el contraste y el brillo, sobre todo para eliminar la sensación que me había quedado de cielo oscurecido por arriba. Todo esto, por supuesto, mediante capas de ajuste para no tocar la información del archivo original. Siempre trabajo de una forma no destructiva en ese sentido.
En la zona de rocas y mar, volví a aplicar una capa de ajuste de niveles. Seleccioné la zona de rocas y, mediante corrección de brillo y contraste, les saqué algo de detalle. Luego con una capa de filtro de fotografía cálido, resalté esa iluminación del sol. A la zona espumosa del mar le apliqué una capa de “corrección selectiva”, para quitarle algo la dominante azulada, y al resto del mar lo mismo pero para dejarla un poco más azul. Después solo quedaba por hacer algo que siempre hago, una corrección por zonas de brillo y contraste, diferenciando entre las zonas de roca, espuma y mar azul.
Por último, algo que siempre me gusta hacer. Un ligero viñeteado. Para ello, voy a “capas de ajuste” y selecciono “color uniforme” en negro. Rasterizo la capa, y le aplico una selección ovalada que ocupe toda la foto. En el menú “Selección” “Perfeccionar máscara”, le aplico un calado de unos 130 píxeles y un poco de suavizado. Para que el viñeteado se note aún menos, le aplico a la máscara un desenfoque gaussiano muy grande (en torno a 700) y le bajo la opacidad a la capa hasta el 50%.
Finalmente acoplo la imagen, reducir su tamaño a 1600px por su lado más ancho, duplicar capa (en modo de fusión “Luminosidad”), y aplicarle una máscara de enfoque, exactamente como Lujó Semeyes explica en su blog en el artículo Rematando una foto en CS”.
Fotolito
Resultado Final:
Revelado y procesado:
Tratamiento en ACR:
Lo primero nivelar el horizonte. A continuación modifiqué el equilibrio de blancos buscando el blanco de la espuma. Lo siguiente fué un revelado básico con los siguientes parámetros: Blancos +17; Negros -11; Sombras: +99 y Claridad: 20. El motivo de subir tanto las sombras fué para recuperar detalles en la zona de la izquierda. Con el pincel de ajuste rescaté algo de información en las rocas más oscuras. Por último un degradado muy suave para oscurecer un poco (muy poco) la zona del cielo.
En PS:
Apliqué el filtro Tonal Contrast de Color Efex con los siguientes valores: Toques de luz 25; Tonos medios 50; Sombras 25; Saturación 14. To esto con el objetivo de obtener una imagen más limpia.
Hasta aquí el revelado en color.
Para el blanco y negro utilizé el filtro Neutro (el 000) de Silver Efex pero no lo apliqué a toda la foto.
Para ello usé tres puntos de control, dos en la zona de sombras de la izquierda procurando no afectar al cielo y lo menos posible al agua y un tercero para la roca situada más a la derecha. El objetivo era mejorar la textura de las rocas en esas zonas y lo único que hice fúe mejorar la estructura fina, los tonos medios y un poco los blancos.
Para finalizar acoplar capas; capa de ajuste de niveles a 0,87 y máscara de enfoque.
Juances
Resultado Final:
Revelado y Procesado:
En ACR: subir exposición, recuperación, luz relleno, bajar negros, subir brillo y contraste, claridad y saturación. También filtro degradado bajando exposición brillo, contraste, subiendo claridad, saturación y enfoque , sobre el cielo. Balance de blancos: casi perfecto en el raw, no esta mal para una 7D, jeje. (Darío: «Juan, si tú supieras lo que me costó domesticarla…jeje»).
En Photoshop: Corregir horizonte. Clonar piedra cortada del borde derecho y la pequeña de la esquina inferior izquierda. Seleccionar cielo y capa de niveles en multiplicar al 66% , neutros 0,91 y desenfoque gaussiano 150. Invertir selección y capa de niveles al mar , Blancos 178, neutros 1,82, negros 2. Enmascarar en luces altas sobre la costa. Capa de niveles en trama, rellenar en negro, pintar con pincel al 22% unas pasadas sobre acantilado piedras y zonas de mar. Capa de niveles en luz suave, rellenar, pintar con pincel en determinadas zonas del acantilado. Duplicar capa y aplicar color efex, filtro detail extractor, opacidad al 74 %. Capa de saturación, reforzar azules, verdes, rojos amarillos. Capa de saturación , desaturar espumas.
Acoplar capas, aplicar un poco de topaz noise ( antiruido )y enfocar en modo lab radio 0,5 y cantidad 125.
Eduardo López
Resultado Final:
Revelado y Procesado:
En ACR, lo primero es bajarle las luces altas, recuperar sombras, subirle un poco la temperatura de color, cortar un pelín por abajo y por la izda, para eliminar unas pequeñas rocas que nada aportaban.
Luego ya nos vamos a PS. Corregimos niveles, y nos liamos con los filtros NICK COLORS PRO. El primero que uso es CONTRAST COLOR RANGE, y jugamos con los deslizadores, menos el de BRILLO, ese no se toca, hasta que veamos que nos gusta. Seleccionamos las rocas a las que queramos dar texturas y usamos el TONAL CONTRAST, bajamos el deslizador de saturacion a -7, y luego bajamos la capa de opacidad has el 30 % aprox.
Luego usamos el GRADUATED FILTER y escojemos uno calido para darle ese tono al cielo, jugamos con la vertical, la intensidad y luego con la opacidad de la capa.
Después uso el DARKEN LIGTEN/CENTER, le ponemos en centro donde nos interese, y viñeteamos muy suavemente dando la luz al centro que nos interese.
Nos vamos a CORRECION SELECTIVA, bajamos un poco los blancos, subimos los amarillos, subimos los neutros…..asi hasta que nos guste.
Vamos a EQUILIBRIO DE COLOR deslizador amarillo a +5.
Y AHORA ATENCION !!!!
Convertimos la foto a MODO LAB, duplicamos la capa, vamos a IMAGEN –APLICAR IMAGEN, FUSION LUZ SUAVE, y bajamos la opacidad al 22 % aprox.
Esto lo hago en todas mis fotos, y los colores reviven.
Pasarle un pelín un antiruido, reducirla para web….y ya esta.
Bueno, aquí finaliza este primer capítulo de Escuela de Raws. Bajo mi punto de vista, es realmente increible los diferentes resultados que se consiguen y las diferentes formas de procesar que empleamos. Espero que os haya sido de ayuda este primer capítulo. Nos vemos en el siguiente…