
Bienvenidos a una entrada de la sección . Una entrada que hoy estará dedicada al fotógrafo Jorge Alonso Molina.
A la entrevista, acudió con un sombrero de alas anchas de color marrón, el cual cubría un pelo canoso que en su parte posterior finalizaba en una pequeña cola. La barba y el bigote perfectamente recortados. Unas gafas graduadas intentaban vanamente cubrir unos ojos indagadores de cuanto le rodeaba. De gestos y hablar comedidos, sólo se alzaban cuando deseaba remarcar un punto que él consideraba importante.
Lo cierto es que las dos horas largas de entrevista, se me hicieron muy cortas. La impresión final que me dio Jorge Alonso hablando de fotografía, es que al principio las cosas se expresan de modo discreto para posteriormente mantenerte bajo el sometimiento emotivo, espiritual e incluso físico. Por tanto, la tarea más difícil en fotografía es la de dejar cosas fuera, y ahora que debo trascribir la conversación mantenida, me siento como cuando uno se va de viaje y hace la maleta, no tienes sitio para meterlo todo.
¿Jorge, la fotografía lo es todo?
La fotografía es música. Hay cantidad de ejemplos de cuadros e imágenes, que no son sólo sonoros, sino que además te piden a gritos el tratamiento, el grado de ampliación, hay que saber escucharlos, con lo cual tiene que ver con la sinestesia. La música está muy relaciona con este tema. Cuentan que Van Gogh fue a clases de música y lo echaron, porque relacionaba el color con las notas musicales. De hecho, Van Gogh pintaba las teclas del piano de un color, porque con la música lo que veía eran colores y formas. En cualquier caso, yo, sigo intentando aprender en ese aspecto.
¿Pero Van Gohg nunca vendió un cuadro?
No claro, se los compraba el hermano para que él no se sintiese mal, claro. Se lo pasaba en una asignación. Se lo hacía de aquella manera para no molestarlo. Esa es otra parte. Es la del mercado.
Claro es la parte más importante.
Vender o no vender no está relacionado con que sea arte y éste sea bueno o malo, es otra.
¿Entonces, puedo entender que la fotografía es arte?
Sí, sí. La fotografía en si misma no lo es, pero es una herramienta que conduce por el camino del arte, como decir un pincel, un dibujo, ¿es arte?, no, no tiene por qué serlo, pero son herramientas. Puedo poner un ejemplo, yo tengo aquí este bolígrafo y en mis manos, yo ahora cojo ese papel y pongo: tengo que ir al Mercadona, yogures, pan, harina integral, eso es arte, no; pero ese bolígrafo en manos de yo que sé…de Mario Benedetti, de Fernando Pesoa, ya es una herramienta poderosa, puedes hacer con él… Eso ocurre con la fotografía. La cámara fotográfica es un pincel evolucionado tecnológicamente, de una sofisticación altísima.

¿Cómo valorar entonces ese arte?
Hay mecanismos, hay historias de como se pone en el mercado, como la subasta…
¿Y uno de esos mecanismos sería el de prevalecer la idea sobre la forma?
La idea es la base fundamental, ahora como la cámara es una herramienta muy normal hay que acogerse a la originalidad.
¿Para qué, para crear nuevas formas?
Para buscar nuevos mecanismos de creación. Hace poco estuve en una conferencia de un amigo muy amigo, y él opina que es imposible hacer nada nuevo, que está todo hecho. Yo creo que no, ni mucho menos. Deben de quedar millones, trillones de cosas por hacer, por modificar, por cambiar. No solo en la imagen, sino en los aspectos del arte, de la filosofía, de todo. Otra cuestión es, que yo, Jorge Alonso no sea capaz de dar con nada original, ni nada nuevo.
¿Nos enamoramos de la fotografía?
¡Claro! Es tan fácil, te trata tan bien. Rafa desde el primer minuto que te arrimaste a la fotografía, te abrió las puertas de su casa, te invitó a pasar, te convidó, fue amable contigo…yo recuerdo que cuando cogí por primera vez la cámara, disparé, revelé el negativo y salió el árbol que yo había fotografiado. Yo reconocí inmediatamente el árbol, me reconocí en él, el resto era que estaba la fotografía desenfocada, que no valía para nada, pero esto obedece a la parte del oficio que claro, yo, tenía que aprender, pero fue amable en el sentido de que me ofreció un resultado desde el minuto uno. Prueba con un violín …
¿Cuál es el resultado?
Sí, lo amable que es…
Pero volviendo atrás, sobre predominar la idea sobre las formas, estaríamos hablando de conceptualización y entonces cualquier cosa sería arte.
Efectivamente, cualquier cosa puede ser arte, pero resulta que cualquier cosa no es arte, porque tiene que haber alguien que te do diga, como los críticos, los que entienden de arte.
¿Pero los críticos no perdieron mucha credibilidad primero con el impresionismo y luego con Marcel Duchamp?
Yo creo que no la perdieron, porque la figura de los críticos de arte, de los comisarios, son muy necesarios, a mi me hacen falta, porque te orientan mucho. Para que te digan, oye Jorge esto… no sé si me entiendes. Para centrar las cosas. Además, tienes que estudiar y practicar mucho, entonces te vas dando cuenta de que no todo vale.
Aunque en ese camino, ¿no es muy importante los contactos que tengas?
¿Para abrirte camino? Sí, te abre puertas para posicionarte, pero que tengas contactos no va a significar que seas, mejor ni peor, porque eso se nota. De hecho, hay cantidad de ejemplos de hijos de, que para ellos fue un delirio, una masacre, un dolor ser hijo de. No, no es tan sencillo.

¿Cuándo entendiste por primera vez el arte?
Cuando fui a Florencia. Yo ni se me pasaba por la cabeza ir a Florencia, pero mi mujer decía tienes que ir a ver el David. Y allí fui. Entré por el pasillo de la academia, buscando a David ¿eh? Y cuando llegué delante de David, me dijo, vamos a ver…pero me miró desde arriba y me dijo así que tu eres Jorge, encantado…se me cayó el mundo encima. Esa representación de David fue la que me fijo a mí en el espacio y en ese contexto de lo que sería arte y lo entendí claramente. Dije yo: joder, esto es arte. David me dio unas palmaditas en la espalda y me dijo: anda, date una vuelta por ahí, haber si aprendes algo y no vemos otro día.
¿Eres reacio a las competiciones de fotografía?
Sí, porque llegamos a un punto de que tenemos tantos premios…todos los días se deben de dar en el mundo mil premios de fotografía, de mejores fotógrafos de lo que sea, del año, del siglo…yo nunca creí que iba a ver un campeonato del mundo de fotógrafo, donde se elige al campeón del mundo de fotografía, ¿tú crees que eso es posible?, yo creo que eso es hasta una falta de respeto para la fotografía y para el arte, fíjate lo que te digo.
¿Marketing?
¡Claro! Entonces los fotógrafos—estoy hablando desde el terreno de lo profesional—lo utilizan como una publicidad, pero yo no sé…estamos perdiendo la esencia…
¿Estamos perdiendo la esencia de la fotografía por los concursos?
No, no, no, por la rapidez conque va todo. Siempre hubo concursos en todas las artes, la esencia se pierde por la velocidad conque va todo. Tenemos que ralentizar, también los certámenes. Tantos certámenes, tantos campeones de cosas, no es bueno, es obvio…va en contra de la fotografía y de todos. ¿Por qué son importantes los juegos olímpicos?, Porque se da una medalla olímpica cada cuatro años. Si todos los años se dieran cuatro mil medallas olímpicas, éstas no valdrían nada. Si los concursos se modificaran y costara trabajo acudir a ellos, entonces si tendrían un valor. Es que ahora es muy difícil no ganar un premio ¿eh?
Bueno, tienes delante uno. Yo no gano nada.
Pues entonces tú vas a ser un espécimen raro y con un valor, vamos muy apreciable. Prepárate, sí…(ja,ja,ja) todo el mundo tiene premios.
Que va, que va, yo no tengo nada. Ni la chapa de la coca cola. Bueno, pasando a otra cosa, ¿quién es Jorge Alonso?
Un aprendiz de fotografía, sigo en ese empeño. Sigo buscando las formas y los colores. Empeñado en buscar la luz y su dirección y desvelar sus secretos. En compartir conocimientos para seguir aprendiendo.
¿La fotografía es un lenguaje que puede ser aprendido por todo el mundo?
¡Hombre, claro! Eso ocurre en el arte. En el arte hay varios niveles, hay un… la historia de las seis ideas que se describe como una pirámide. Si imaginamos esa pirámide, en la base, la primera, de la fotografía, de la pintura, de la música, de lo que quieras, todos estamos invitados a entrar. Esos son los niveles connotativos, los de los sentidos, que es la esencia de la senda fotográfica, donde yacen las historias, donde compartimos las cosas que nos hacen ser humanos e iguales.
¿No crees que cuanto más te dice una fotografía uno menos sabe?
Sí claro, eso ocurre. Los fotógrafos y muchos artistas plásticos, se preocupan mucho de cuestiones como el impacto visual, claro que una obra debería tener impacto visual, pero el impacto visual no es lo importante, porque no es todo, hay más cosas. ¿Sabes lo que tiene un impacto visual? Una canción del verano, mami que será lo que tiene el negro…, la barbacoa, la barbacoa…eso tiene impacto lo que quieras, pero de lo que se trata es de lo que decíamos hasta ahora, de componer sinfonía, no la canción del verano. La sinfonía se compone de más cosas y puedes descubrir algo nuevo. Por ahí es por donde deberíamos de caminar. Tu lo resumiste antes muy bien Rafa: sentir la fotografía.
¿Para realizar una fotografía tienes que estar interesado en el tema, porque si el tema le es indiferente al fotógrafo el resultado será una imagen carente de emoción?
Por supuesto, si no hay compenetración entre tema y fotógrafo…
¿Qué estilo de fotografía es el que más te gusta, en el que te sumerges más?
No sé qué estilo sería, porque yo…no lo veo como fotografía, lo veo como imágenes. La herramienta que utilizo es la fotográfica, pero el resultado final es una imagen, entonces…
Pero tiras más por naturaleza, nocturnas…
Por la gente, los desnudos, me gusta mucho, pero también inventar, la fantasía, hacer montajes y recortar, pegar, etc. Luego están los soportes, que para mí son muy importantes, pues les confiere un grado diferente, otra personalidad.
¿Crees que la fotografía es como la vida?
Si, bueno, de hecho, yo formo parte de ella. Hay una cosa que no puedes separar de la vida y de la historia del hombre, que es la música. Sin la música se acaba la historia. Si quitamos el sonido habrá un apagón enorme; pero si quitamos las imágenes qué pasa, eso sería el apagón total, porque mires a donde mires está plagado de imágenes. Las quitas y desaparece el mundo.
¿Cuándo se imprime una fotografía es cuando se empieza a interpretar su verdadero significado?
Claro que sí. Y sabes por qué ocurre eso, porque existe el punto y el punto es el signo básico, es el pensamiento. Ahora hay muchos chavales que te dicen: está impreso en papel fine art, decir eso, es como decir que ya es arte, que eso ya es bueno, je, je…
¿Valdría esta definición también para el que dice yo no soy fotógrafo soy artista?
Claro, decir artista es una abstracción. Pero si lo piensas, dices, pero bueno este chico qué es, funambulista, hace malabares, es intérprete, porque claro eres artista, pero artista de qué. Es como una justificación…
¿Es importante en la fotografía el observar, el saber observar?
Por supuesto. Los grandes fotógrafos fueron grandes observadores. Eso marca la diferencia entre un buen fotógrafo, un fotógrafo normal, o con cualquiera que va por la calle que ve, pero no mira. Eso hace el fotógrafo: mirar, detenerse para mirar. Ese es el paso esencial.
¿Entonces la fotografía tiene poco que ver con las cosas que ves y mucho con cómo las ves?
Claro. Las imágenes están ahí, a apenas diez metros de ti. Las historias están a tu lado.
Para finalizar, hay que hacerte la pregunta reglamentaria. ¿Qué llevas en la mochila?
Soy de bolsillo vacíos. Sólo llevo una cámara simple.
Llegados a este punto, espero que encuentren en esta entrevista elementos interesantes, pues hay muchos. Personalmente me quedo con detenerse para mirar.
R.Ibáñez.